CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Entre los puntos mas importantes del CMSI tenemos
*Reducción de la brecha digital
Colmar la brecha digital y garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo para todos- exigirá un compromiso sólido de todas las partes interesadas, hacemos un llamamiento a la solidaridad digital, en los planos nacional e internacional.
*Apoyar con recursos para una infraestructura
*Comunicación como derecho de libertad
*Control de redes
*Libertades publicas
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se desarrolla en dos fases.
La primera fase de la CMSI tuvo lugar en Ginebra acogida por el Gobierno de Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003. El objetivo de la primera fase era redactar y propiciar una clara declaración de voluntad política, y tomar medidas concretas para preparar los fundamentos de la Sociedad de la Información para todos, que tenga en cuenta los distintos intereses en juego.
A la Fase de Ginebra de la CMSI asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes, 82 Ministros y 26 Viceministros y jefes de Delegación, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político a la Declaración de Principios y un Plan de Acción de la CMSI, que se aprobaron el 12 de diciembre de 2003. Más de 11 000 participantes de 175 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.
Los puntos mas importante y los acuerdos de esta cumbre fueron los siguiente
*Temas de gobernanza del internet
*Creación de un fondo de solidaridad digital para áfrica.
*Necesaria cooperación y la indispensable solidaridad electrónica entre los pueblos.
La segunda fase de la CMSI tuvo lugar en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005.
La Cumbre de Túnez constituye para nosotros una oportunidad excepcional de crear mayor conciencia acerca de las ventajas que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden aportar a la humanidad y de la manera en que pueden transformar las actividades y la vida de las personas, así como su interacción, despertando así una mayor confianza en el futuro.
Esta Cumbre constituye una etapa importante en los esfuerzos desplegados en todo el mundo para erradicar la pobreza y alcanzar las metas y objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Mediante las decisiones adoptadas en Ginebra, hemos establecido un vínculo coherente a largo plazo entre el proceso de la CMSI y otras importantes conferencias y cumbres relevantes de las Naciones Unidas. Invitamos a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil y a las organizaciones internacionales a aunarse para implementar los compromisos enunciados en la Declaración de Principios y Plan de Acción de Ginebra. En este contexto, adquieren especial relevancia los resultados de la Cumbre Mundial de 2005 celebrada recientemente sobre el examen de la implementación de la Declaración del Milenio.
No debemos poner fin a nuestros esfuerzos una vez concluida la Cumbre. El nacimiento de la sociedad mundial de la información a la que todos contribuimos ofrece oportunidades cada vez mayores para todas las personas y para una comunidad mundial integradora, inimaginables apenas unos años atrás. Debemos aprovecharlas hoy y apoyar su desarrollo y progreso futuros.
Reafirmamos nuestra decidida resolución de desarrollar y aplicar una respuesta eficaz y sostenible a los retos y oportunidades para construir una Sociedad de la Información verdaderamente mundial en beneficio de todos nuestros pueblos.
Estamos convencido de que se aplicarán completa y oportunamente las decisiones adoptadas en Ginebra y en Túnez como se indica en la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información.
Los puntos más importantes fueron:
*Proveer soluciones sobre implementación y surgimiento de decisiones adaptadas en ginebra
*Dar solución ala primer cumbre
--------------------------------------------------------------------------------
Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.
http://www.itu.int/wsis/index-es.html
sociedad del conocimiento.
La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.
El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora.
Este termino expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando en la sociedad.
La sociedad del conocimiento también de refiere a ciudadanos con capacidades que les permiten tomar conciencia y actuar sobre su contexto.
SOCIEDAD POSTCAPITALISTA
Drucker llama a la sociedad postcapitalista como la reestructuración de la sociedad tanto en su aspecto político, social y en sus visiones y valores.
Generalmente las generaciones y creadores de inventos no siguen creando e innovando lo que las generaciones anteriores crean, existe una desconexión entre los diferentes agentes.
Después de haber pasado del marxismo al capitalismo, la nueva generación será del saber. Esto no implica el anticapitalismo, sino que en vez de darle importancia a la mano de obra, el capital y a los recursos naturales, deberemos darle importancia a el saber y su aplicación que es lo mas importante, que no es lo mismo que el estudiar, sino implica el enseñar a todos, lo que Drucker llama alfabetización universal, la educación debe estar al alcance de todos, y lo mas importante, se debe motivar a la gente para que aprenda mas, esto va unido también a promover la disciplina y el rendimiento del saber.
http://www.deltaasesores.com/libros/negocios/1269-la-sociedad-postcapitalista-
http://www.angelfire.com/planet/computacionysociedad/La_Sociedad_Post_Capitalista.pdf
Globalizacion
La globalización o también llamada mundialización, son los cambios que manifiestan los diversos países alrededor del mundo a partir del siglo xx, en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos.
El impacto que esta tiene en sus diferentes aspectos van ligados, ya que se relacionan entre sí.
Tiene que ver con el desempleo, condiciones de trabajo, ingresos, protección social, la familia, la sociedad la educación…
Económicamente pude perjudicar o favorecer; favorece cuando aumenta el ingreso de capital y esto pasa en los países desarrollados, perjudica cuando existe una inestabilidad económica, crisis o devaluación; en los países menos desarrollados.
La tecnología ha tenido un fuerte impacto dentro de este aspecto, ya que han aumentado las maquinarias en las industrias y por ende aumenta la probabilidad de innovar y crear para el crecimiento de ingresos a las naciones. Pero por otro lado ha afectado las relaciones familiares y laborales. En lo laborar ha causado desempleo, porque con las maquinas ya no se necesita tantos empleados para llevar a cavo una tarea; y en lo familiar hay de 2 vertientes para unir o dispersar, eso dependerá mucho de cómo sean aplicadas estas tecnologías, pueden hacer de ellas un buen uso como medio de entretenimiento y diversión familiar o, para sustituir el tiempo que antes se dedicaba a la convivencia como el internet, video juegos, celular…etcétera.
Por lo tanto esto va creando estatus sociales, donde las personas buscan pertenecer a una clase social determinada, estable. Que va a provocar la migración de poblaciones hacia las ciudades.
Que tiene como resultado la perdida de costumbres y tradiciones, empieza a haber violación de los derechos de los inmigrantes, ya que no son tratados con igualdad y existe mucha discriminación hacia ellos.
Por otro lado se pretende que se implementen políticas para beneficiar a la educación mejorando la infraestructura y proveerles la tecnología necesaria para aumentar el nivel educativo en todo el mundo. Ya que entre las naciones existe una interdependencia donde todas se ven afectadas por el crecimiento o descenso de la otra, y donde todas pretenden lograr una estabilidad social donde haya armonía, eficacia y productividad.
Así como nos puede beneficiar también nos puede perjudicar ya que es un fenómeno que está en constante cambio y no se puede predecir lo que vaya a suceder…es por eso que tenemos que entender este tema que es de suma importancia para todo el mundo. MUNDIALIZACION
Globalización, desarrollo sustentable e identidad cultural
La consolidación de una tendencia histórica que hace viable la creciente articulación intercultural de todas las sociedades humanas consideradas a distintas escalas, constituye un potencial de enriquecimiento asombroso de la experiencia humana en medio de la diversidad. Desafortunadamente, esta potencialidad se ve enfrentada por la globalización neoliberal que supone un proyecto explícito de imposición hegemónica, en base a una economía cada vez más excluyente de las mayorías y minorías inasimilables al modelo dominante, el pensamiento único, el reduccionismo y la homogeneización cultural. En este contexto, los problemas ambientales han pasado a ocupar un lugar innegable en la agenda de prioridades internacionales. Pero para su abordaje, se apela a la racionalidad pretendidamente ecológica del desarrollo sustentable, noción bajo la cual subyace un campo complejo de confusión intelectual, disputas ideológicas y conflictos de interés. Mayormente el discurso de la sustentabilidad deriva sus proposiciones y sus acciones hacia la provisión de estrategias de perpetuación de los poderes establecidos. Igualmente, haciendo del productivismo y la eficiencia en el manejo de los recursos naturales un dogma, promueve un ambientalismo tecnocrático que ignora toda referencia a la ética, las relaciones de poder y las identidades culturales. Ante las consecuencias de empobrecimiento cultural que se derivan de la difusión global de estos esquemas, igualmente degradantes del patrimonio natural, es urgente repensar la noción de identidad desde una perspectiva dinámica y de pluralismo cultural en correspondencia fecunda con los marcos ecosistémicos inherente a la culturalidad.